martes, 19 de mayo de 2015

METAMORFOSIS DE LA CULTURA COLOMBIANA

Durante estos últimos meses, hemos querido mostrarles solo una pequeña parte de las cosas que solemos desconocer o que simplemente dejamos pasar desapercibidas. Al hablar de cultura, nos enfrentamos a un “fenómeno” bastante grande y más aún si se le suma el lenguaje y la diversidad. Al tener en cuenta diferentes temas desde estas perspectivas, las cosas adquieren un lado mucho más interesante y profundo. Por eso, ahora, nos ha llamado la atención conocer el impacto que tienen culturas extranjeras en la nuestra.

Como es sabido, hay varios factores y herramientas, como la globalización e internet, que permiten a las personas darse cuenta de otras culturas y a su vez de las cosas que la componen; tales como el aspecto social, económico y político, al igual que la religión, las costumbres y su identidad. Cuando somos conocedores o estamos muy interesados en una cultura extranjera, sucede que podemos afectar nuestra propia cultura, al adoptar modos de vida o aspectos característicos de esa cultura. Por tal motivo, y debido a la curiosidad, hemos realizado una encuesta en el presente año (2015) en la ciudad de Bogotá a un total de 16 personas para corroborar como ha sido el impacto de otras culturas en la forma de actuar y pensar de los colombianos. 

Según los datos obtenidos, se evidencia que hay varios comportamientos que muestran una gran influencia de otras culturas en la forma de actuar de los colombianos. Al hablar de música, por ejemplo, de comida, celebraciones y también el gran interés de las personas hacia otros países. La cultura contemporánea es “…un estado de pluralismo ideológico, cultural y estético, de fragmentación y dispersión cultural, en que múltiples tendencias ideológicas coexisten” (…) (Díaz citando a Meyer, 2008). Lo anterior refleja la diversidad cultural que normalmente encontramos en un país, por ejemplo, en la siguiente tabla encontraremos las preferencias de música de las personas encuestadas, donde además de saber que 73.3% de las personas escuchan pop, podremos darnos cuenta que hay una amplia demanda por los diferentes tipos de música. Sin embargo, un aspecto a resaltar, es que debido a la alta influencia de los tipos de música predominante, se ha olvidado por completo el Folklor colombiano.


El día de san valentin, 14 de febrero, parece ser celebrado en colombia. El 60% de los encuestados, en su mayoria estudiantes de diferentes carrerras y de edades entre los 17 y 22, dijeron haber celebrado el día de san valentin. Esta celebración resulta agena a la cultura colombiana, siendo así, una festividad de los paises anglosagones.

También encontramos que en las preferencias por la comida, de las 16 personas encuestadas el porcentaje más alto fue 50%, es decir, 8 personas coincidieron en la misma respuesta, la cual fue la pizza, como la comida de mayor preferencia para ellos. Para contrastar pudimos notar también que comidas típicas de Colombia como el sancocho, el tamal o la bandeja paisa tuvieron porcentajes más bajos, siendo ellos 18.75% (3 personas), 12.50% (2 personas) y 31.25% (5 personas) respectivamente. Por si no lo sabías, la pizza es originaria de Italia; esto deja como evidencia que incluso al comer preferimos comidas provenientes de otras partes del mundo y es tal la influencia que tienen estos países sobre nosotros que comemos estos alimentos a diario y los hacemos parte de nuestra cultura.

Otra de las cosas que también pudimos analizar es el gusto por el cine colombiano. En esta pregunta aclaramos que las personas que no hubieran visto recientemente una película colombiana debían dejar en blanco el espacio. Como resultado obtuvimos que solo 5 personas de 16 dieran sus respuestas. Esto evidencia que los colombianos encuestados, y seguramente como muchos, casi siempre dejan de lado las producciones colombianas; esto quizás es debido al estereotipo que existe de que estas producciones son de “mala” calidad, siempre tratan de los mismos temas (narcotráfico y violencia), las actuaciones son pésimas, etc… Solo nos deja a reflexionar que tan poco sentido de propiedad tenemos por nuestra cultura en este sentido. Segun el periodico Ankora, en uno de sus articulos describe el festival de cine que se realizó en la ciudad de cartagena el presente año, en el cual se pudo evidenciar un incremento de peliculas comlombianas en el en los ultimos años, además del buen recibimiento que han tenido y alago que estas han tenido ¿Si nosotros no valoramos lo que producimos, quien más lo va a hacer? Por otro lado, esto muestra que los colombianos prefieren optar por una cultura Hollywoodense.
  


Sin embargo, todos estos análisis quedan en duda cuando nos fijamos en las respuestas dadas por los encuestados en el último punto. La mayoría de las respuestas fueron positivas, resaltando aspectos como “la gastronomía”, “la amabilidad de las personas”, “elementos culturales como la música y el arte”, “el respeto por lo tradicional”, entre otras. Existe entonces un problema de hipocresía pues si tanto valoramos nuestra cultura ¿por qué siempre buscamos parecernos a las demás? si tanto respetamos nuestra cultura ¿por qué nos avergonzamos de ella y ponemos en el altar a otras culturas? Esto puede deberse quizás a que “la violencia y la difícil situación económica del país hace que nos autodenominemos incivilizados inconscientemente, y que busquemos soluciones en el extranjero, políticas y económicas” (Camilli, 2009). Sin embargo, no por esta razón tenemos que desvalorizar nuestra cultura o incluso negarla porque al hacerlo nos estamos negando a nosotros mismos. Esto tampoco quiere decir que debamos cerrar nuestra mente a nuevas influencias pues como afirma Camilli (2009) ambas costumbres pueden convivir en un mismo espacio y no necesariamente se tiene que interiorizar la que es propiamente nuestra.  El sentido de propiedad e identidad consiste en eso, en amar nuestra cultura y sacarla adelante pues si queremos que otros países la reconozcan tenemos que empezar nosotros a valorarla primero.  



Piotrowsk menciona que "La identidad también puede modificarse y hay que formarla. Esta es la actitud ética que muchas veces no es adecuadamente valorada en la cultura contemporánea. Hay que cultivar los elementos de la identidad y de la cultura cuando sirven para el bien y para la verdad, porque únicamente entonces constituyen la cultura, a pesar de que muchas veces las circunstancias que vivimos nos hagan constar que dominan los antivalores". (2006. pp. 149-150). Se hace, entonces, referencia a la preocupación de la actualidad del país. Una preocupación por el gran cambio cultural y por la "invasion" de otras formas que transgreden en ella.
  
Hay un concepto que se deriva de la influencia de unas culturas sobre otras, y de la transformación que estas tienen. La cultura mundial es "una multiplicidad de subculturas aisladas, de temas, estilos, gustos... de creciente especialización, donde las audiencias no son coherentes respecto a la clase social, ni consistente respecto a sus gustos y estilos." (Díaz citando a Meyer, 2008. pp. 29-30), esto nos dice que hay una diversidad, y que esta hace parte del mundo, según un orden natural. "Un nuevo cosmopolitismo cultural y la sensación de que ya no se pertenece a una nación, raza o religión, sino a todas y a ninguna a la vez". (Herrera, 2006, pp. 40) Por lo tanto, no es malo la influencia que tienen algunas culturas sobre otras, siempre y cuando se evidencie respeto y las personas preserven y sepan cómo nutrir su cultura. Hay que estimular la cultura con el fin de lucir la increible identidad nacional que colombia también posee.

¿Y tú, qué tanto sentido de pertenencia tienes por tu cultura?


Referencias Bibliograficas
J. Herrera Ospina, J. (2006). ALGUNOS REFERENTES SIMBÓLICOS-CULTURALES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y SU IMPACTO EN LA IDENTIDAD LATINO AMERICANA. (Spanish). Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 27(94), 37-44.

Piotrowski, B. (2006). INTERROGANTES SOBRE LA IDENTIDAD CULTURAL COLOMBIANA. (Spanish). Pensamiento Y Cultura, 9(1), 149-150.

Diaz, D. (2008). Stasis, saturación cultural, pérdida de presencia. BAJO PALABRA. Revista de Folosofía.  II (3), 25, 24.    




Camilli. (21/10/2009). Colombia, un país sin identidad. Censurados: Cero. Recuperado de https://upc.cba.gov.ar/archivos/normas-apa-2013%20turismo.pdf