Universidad San Buenaventura. (Productor). (2013). Lengua, cultura y sociedad: Diversidad lingüística en Colombia. [Youtube]. http://youtu.be/nTzG4J99Kq8
¿Qué nos diferencia y nos hace
tan especial de las otras especies? Seguramente son muchos los factores que
hacen la diferencia pero en lo más relevante podríamos destacar al lenguaje
como la mejor y única herramienta para la concepción y construcción de la
realidad que conocemos y construimos hoy en día. La cultura, costumbres,
creencias, ideologías políticas y las diferentes etnias son el resultado de
diferentes procesos a lo largo de la historia, pero seguramente ninguna de
estas se hubieran podido llevar a cabo sin el don del lenguaje. Según las reflexiones realizadas por los estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad San Buenaventura en el 2013, la riqueza en términos de diversidad cultural que Colombia posee es un factor muy importante que contribuye a la existencia de mas de 60 lenguas, sin mencionar las que ya han desaparecido. Infortunadamente la mayoría de personas ignora la existencia de estas y es incapaz de nombrar algunas como: Nasayuwe, Ocaina, Tuyuca o Awé. Lenguas que son de nuestra misma casa, lenguas del corazón y de lo más profundo de américa.
El criollo de san Basilio o palanquero y el criollo de San Andrés y Providencia son las dos lenguas criollas en Colombia, estas tienen detrás una historia llena de acontecimientos y cambios que contribuyeron a la manera en como las conocemos hoy en día. Para estas comunidades el lenguaje es mucho mas que un sistema de comunicación, es "resistencia, libertad y permanencia" según Jesús Natividad; para Marilyn Biscaino "comunidad, identidades y nuestra cultura" y para Willinton "identidad, historia y futuro".
Podemos considerar al lenguaje como una herramienta de poder absoluto que se encuentra en cada instante de nuestras vidas, pero a su vez hay que resaltar la diversidad de lenguas, las cuales nos brindan la ayuda necesaria para concebir el mundo y aprender de todo lo que en él hay. La continuidad de la diversidad depende de nosotros, la aprovechamos o simplemente la dejamos pasar, terrible sería perder la riqueza de esta tierra querida cuyo suelo es necesario recorrer para resaltar aquello que no debe quedar en las oscuras tinieblas del olvido en las que solo quedan sino recuerdos.
¿Qué piensas acerca de enseñar y aprender las lenguas indígenas
de Colombia para conservarlas?
el enseñar y aprender lenguas indigenas es un muy buen aporte para la educación puesto que es la identidad de nuestra cultura colombiana, de nuestros antepasados, nos construye nuestros saberes y nuestros conocimientos porque estas lenguas no solo simbolizan un habla, sino toda una religión, una política, un cultura, unas costumbres que hemos olvidado, por vivir en un mundo globalizado.
ResponderBorrarUstedes que piensan acerca de que se le ha dado toda la prioridad a lenguas como el ingles, francés, alemán, español, entre otras, y se ha dejado totalmente de lado las lenguas indigenas que no solo nos identifican como país sino como cultura en el mundo.