martes, 28 de abril de 2015

CULTURA BUTANESA


Bhutan ha llamado la atención de muchas personas durante los últimos años debido a  su increíble cultura, de la cual es fascinante cada cosa que la compone. Su ubicación le permite tener majestuosos paisajes que son considerados vírgenes y sagrados, sus tradiciones están aún muy vivas, la espiritualidad y armonía en la que se vive gracias a la relación de respeto que mantienen con la naturaleza, sus festivales y demás costumbres la hacen. Las anteriores y muchas cosas más captan por completo la categoría de diversidad según la página nacional de Bhutan (2010), la cual ofrece más detalladamente la información de su país, nos ha permitido explorar superficialmente en  las características de su cultura.   

La cultura Tibetana ha sido una de las primeras y más influyentes en el mundo, esta ha dado nacimiento a varias culturas, entre ellas la cultura de Bhutan (འབྲུག་རྒྱལ་ཁབ ), la cual recoge algunos rasgos de la primera; sin embargo, la cultura butanesa también ha creado nuevas formas identidad que la caracterizan a diferencia de las demás. El budismo constituye y rige la vida religiosa, filosófica y espiritual de esta cultura. La lengua oficial de dicho país es el Dzongkha, no obstante hay otras dos lenguas que son habladas en algunas partes de Bhutan: Sharchokpa, hablada en la parte oriental del país, y nepalí hablada en la parte del sur. 


Bhutan utilizó el concepto Felicidad Interior Bruta para mostrar el índice de felicidad de los butaneses como uno de los más altos en el mundo, mostrando así, el contento de los butaneses por vivir en tan maravilloso país. Algunas de sus festividades más representativas y, con un trasfondo religioso, son: Tshechus, Tse chu y Dromchoes. Sus propósitos, además de celebrar y reunirse en comunidad, son la expulsión de demonios, honrar a los dioses y reafirmar las conexiones espirituales con ellos.

La cultura sudeste asiática y la surasiática son características de algunos distritos del Bután que en total constituyen el 45% de la población.  El sudeste asiático está marcado por el rumbo de su arte y cultura, que ha sido adquirida a través del sánscrito y las epopeyas indias. Gran parte de esta cultura se caracteriza por su huella en el teatro, la danza y la música de la zona. Asimismo, los territorios afectados por la indianización han dado lugar a un arte muy significativo, gracias al cual se han conservado importantes esculturas y monumentos en piedra. (Jimmy, 2009) Por su parte, la cultura surasiática se ha caracterizado por el reflejo de una compleja   sociedad, multiétnica y multicultural en el arte. En Asia Meridional se le considera al arte como el principal movimiento cultural, ya que sirve como medio de transmisión de las distintas religiones que han señalado la India: hinduismo, budismo, islamismo, cristianismo según Hernández.

¿Conoces otro aspecto importante de la cultura Butanesa? Si es así ¿Cuál?

Referencia Bibliografica
Bhutan. (2010). The Land of the Thunder Dragon. Recuperado de http://bhutan.com/ 


Alejandro, Jimmy (2009). Cultura. Asia Meridional. Recuperado de http://asiameridional.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=8
 

Fernández, E. Sudeste Asiático, cultura del. Tu Web de Arte. Recuperado de http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show?key=sudeste-asiatico-cultura-del
 


LOS MAORÍ

¿Alguna vez has escuchado de la cultura Maorí o sabes en dónde se encuentra?

1
Los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda con una cultura rica en costumbres, un lenguaje y arte propios que revelan los principios y el linaje de su cultura. El artículo escrito por Kiri y Jill (2014) habla de la importancia que tiene acoger nuevas medidas para preservar y reconocer, en este caso, la cultura Maorí. Pero en esta oportunidad no vamos a tocar ese aspecto; vamos a enfocarnos en lo que piensan los indígenas maories cuando se habla de la concepción , preservación y reproducción de su cultura.

La globalización como lo sabemos es un proceso que afecta muchos aspectos, entre ellos a la cultura. Según el
artículo mencionado, los indígenas Maorí sienten que la llegada de extranjeros podrÍa afectar a la preservación tanto de su lenguaje y cultura.

La comunidad indígena Maorí sostiene que es importante que las futuras generaciones conserven la cultura que se les ha sido entregada, pero aquello que es más importante es la forma en la que es expresada. Por lo tanto las artes visuales constituyen la  fuente más significativa para entender aspectos del lenguaje y costumbres Maoríes (Kiri y Jill, 2014 citando a New Zealand Qualifications Authority 2012). Así mismo lo piensa uno de los indígenas quien afirma "Maori culture has been referred as a visual culture"  

"When I do art, it's my culture and my whanau that I call on. Being Maori is everything to me and my whanau. Being Maori is who I am. Enjoying success means first being successful with you. It means being successful as Maori in a pakeha world and not turning Pakeha, which is really hard no to do. Success for me as Maori is something I want to be proud of and that my whanau will be proud of  me too, and one day my own children will follow." Asi lo explica Tauira Tawa un estudiante indígena que utiliza la pintura para transmitir su cultura.

Tauria Tawa también apunta que es vital "to embrace our culture, to be  Maori and not change anything about how we are ourselves".

Por otro lado y apoyando las ideas anteriores, Tauria Whero otra indígena perteneciente a esta cultura, reclama que "Maori indigenous should be more expressive and not be afraid to explore Maori culture"


2

¿Que opinas acerca de la forma en la que los indigenas Maorí expresan su cultura?

Traducciones:
"Cuando hago arte, es allí donde plasmo mi cultura y a mi familia. Ser maorí significa todo para mi y para mi familia. Ser maorí es quien soy. Disfrutar del exito implica primero ser exitoso contigo mismo. Significa ser exitoso como maorí en un mundo de extranjeros y no volverse en uno de ellos, algo dificil de no hacer. El exito para como maorí es algo de lo que quiero estar orgulloso y que mi familia también lo este, y algun dia mis hijos seguiran"

"Acoger nuestra cultura, para ser maorí y no cambiar nada de lo que somos"

"Los indigenas maorí deberian ser más expresivos y no temer a expresar su cultura"


 Referencia Bibliofrafica
Turketo, K., & Smith, J. (2014). Promoting Achievement for Indigenous Students in Art Education: A New Zealand Perspective. Canadian Review Of Art Education: Research & Issues, 41(1), 8-31.

1 http://www.newzealand.com/mx/maori-culture/

2 http://www.newzealand.com/mx/maori-culture/




sábado, 25 de abril de 2015

Los Hijos de Hitler



“Los Hijos de Hitler” es un documental de Chanoch Ze’ Evi, producido por Maya Productions en el año 2012. Este quiere mostrar la realidad que viven hoy en día los descendientes de algunos responsables de quizás uno de los hechos más repugnantes de la historia: El Holocausto Nazi. En el documental se refleja el sentimiento de culpa de los de protagonistas,que son los hijos y nietos de oficiales del núcleo duro del III Reich. El video nos muestra una perspectiva totalmente diferente a las que hemos conocido antes, ya no se habla sobre el sentimiento de dolor de las víctimas o el sentimiento de orgullo de algunos responsables nazis sobrevivientes, sino se ve desde una perspectiva de repudio por parte de los descendientes que se avergüenzan de llevar sangre alemana.

Por un lado tenemos a Betty Goerning, sobrina nieta de Hermann Goerning. Antes de empezar a hablar de su historia, es importante que conozcamos quien fue su abuelo para poder ponernos en contexto con la historia.
Hermann Goerning fue un dirigente de la Alemania nazi (1893 – 1946) que se había destacado por ser aviador en la Primera Guerra Mundial (1914-18). En 1928 fue elegido diputado y presidente de la cámara baja del Parlamento (1932). Goerning ayudó eficazmente a Adolf Hitler en su acceso al poder, gracias a lo cual fue nombrado ministro sin cartera del gobierno alemán y ministro del Interior de Prusia (1933). Fue él quien se ocupó de crear la policía secreta del Estado nazi (la Gestapo) y los primeros campos de concentración, poniendo en marcha el mecanismo brutal de represión contra judíos y disidentes, que sin embargo no quedó bajo su control.
                                                                                                      
Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/goering.htm

Lo que Betty nos cuenta es que llevar el apellido Goerning para ella es una deshonra y una gran carga para ella en su papel en la sociedad. Una vez intentó cambiárselo por el apellido de su primer esposo pero cuando se divorciaron fue muy difícil para ella la decisión de regresar a su antiguo y repudiado apellido. Betty, a veces considera que muchos de sus defectos han sido heredados y esto la hace considerarse a sí misma menos saludable que el resto de integrantes de su familia. Esta misma razón fue la que la llevó a tomar la decisión de no tener hijos, para que así el mundo pueda librarse de esta “maldición de genes.”

Todo lo contrario a lo que piensa Betty, Katrin Himmler (sobrina nieta de Heinrich Himmler) cree que el sólo hecho de creer que algún tipo de comportamiento defectuoso pueda ser heredado de su tío abuelo, sería como justificar todas las ideologías nazis causantes del Holocausto.
Heinrich Himmler (1900-1945) fue el líder del Reich (Reichsführer) de las temibles SS del partido nazi, de 1929 a 1945. Himmler presidió un vasto imperio ideológico y burocrático que, para muchos dentro del Tercer Reich y fuera de él, lo definía como el segundo hombre más poderoso de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Himmler fue el funcionario principal y de alto rango a cargo de concebir y supervisar la implementación de la denominada solución final: el plan nazi para asesinar a los judíos de Europa.

Recuperado de http://www.ushmm.org/wlc/sp/article.php?ModuleId=10007925

En lo que sí concuerda Katrin con Betty es que es una carga muy pesada tener a alguien así en la familia. Sin embargo, no es lo que algunos de sus familiares piensan pues existe todavía una parte de ellos que conserva la ideología, y más cuando Katrin es considerada un caso especial, pues es esposa de un judío israelí. Katrin carga con el peso de su nombre a menudo que viaja, por lo cual ha sido forzada a aprender otras lenguas para no ser reconocida como alemana; para ella es una vergüenza.


Por otro lado tenemos a Rainer Hoess, nieto deRudolf Hoess. Él, aunque está de acuerdo con lo que opinan las dos protagonistas mencionadas anteriormente, piensa que es algo que va más allá del nombre porque a pesar de que use el apellido de su madre, eso no cambia el hecho de que tenga la sangre de una persona tan aborrecida por tanta gente.
Rudolf Hoess fue también dirigente de la Alemania nazi (1894 -1987). Al acceder Hitler al poder en 1933, nombró a Hoess «adjunto del Führer» y ministro sin cartera. En 1941, de forma inesperada, escapó volando de Alemania y se lanzó en paracaídas sobre Escocia, con la intención de convencer al gobierno británico de que se uniera a Alemania, formando una alianza antisoviética que garantizara el éxito de la invasión de Rusia, que Hitler estaba a punto de lanzar.Encarcelado junto a Hitler, transcribió al dictado de éste su manifiesto ideológico -Mi lucha- y siguió siendo su secretario personal una vez en libertad.

Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hess_rudolf.htm

De alguna forma Rainer considera que los comportamientos no se rigen por la herencia sino por la cercanía a la ideología, pues la forma en cómo fue criado es muy diferente a la forma en la que él crio a sus hijos. Su padre era una persona marcada por la frialdad, las órdenes y la obediencia, y nunca se le debían mostrar rastros de emociones; para Rainer no existía ese estereotipo de figura paterna cariñosa y cálida.

Por último tenemos a Niklas Frank quien mantiene una relación más cercana con uno de los exterminadores: Hans Frank.





Hans Frank (1900- 1946) se alistó en el ejército alemán en 1917 y  se encargó de la creación de ghettos en Polonia y la consecución de prisioneros para ser utilizados como mano de obra esclava aunque, hasta 1944, no se enteró de la existencia de los campos de concentración y exterminio. Para hacer honor a su apodo de verdugo, persiguió y eliminó a los judíos de los países invadidos y recrudeció su violencia asesina contra los intelectuales, especialmente en Polonia, en donde se propuso aniquilar todo el sistema educativo y científico para dejar al país sumido en la total ignorancia de cara al futuro.

Recuperado de http://www.elholocausto.net/parte01/01cr13.htm

Lo que Niklas nos transmite en el documental es quizás uno de los testimonios más satíricos que hayamos escuchado. Al ser un pariente tan cercano, es mayor el odio que Niklas lleva en su corazón. A los ojos de la gente parece algo increíble la forma en como Niklas se refiere a su padre, pues su relación, al igual que la de Rainer y Rudolf, rompe con todos los esquemas establecidos. Para Niklas su padre era un monstruo alemán y es por eso que no le importaba ser duro y justo al hablar de él.

Estas historias son la prueba de que el Holocausto Nazi es algo que, a pesar de haber ocurrido muchos años atrás, perdurará por siempre. Será fielmente recordado por el número de muertes que causó, el sentimiento de dolor, pérdida e injusticia o incluso las repercusiones que ha dejado hoy en día. Escuchando estos testimonios, nacen preguntas como ¿De dónde surge este odio tan irracional sino es algo genético? ¿Se justificaron tantas muertes? ¿Cómo es que existen sobrevivientes nazis que después de ver todo el daño causado y sus repercusiones, no se arrepienten de sus actos? Es muy triste que aun escuchando las historias de los descendientes, de alguna manera todavía existan personas creyentes en este tipo de ideologías. Esta sin duda ha sido una de las perspectivas más interesantes que hemos conocido, pues nos ayuda a completar la historia de la gran masacre, a conocer diferentes ópticas y a evocar diferentes sentimientos.

¿Y A TI QUÉ SENTIMIENTOS TE PRODUJERON ESTAS HISTORIAS?

 Referencia Bibliografica
Maya Production. (Productor). (2012). Los hijos de Hitler (documental) eropean spanish (1 de 3) [Youtube] De https://youtu.be/zlnXznaKKXc

jueves, 23 de abril de 2015

Más alla de la escritura


Bailando en la pista de su especialidad, así lo deicidio el relámpago que
Osó romper las márgenes rígidas que caracterizan el
Rudo dogma de la sociedad, el cual afecta más a quienes pensado y soñando por el mundo van.
Ganar o perder, para un artista 
sublime, son palabras que no existen porque tan solo la oportunidad de
Experimentar y sumergirse en la belleza del mundo, cuenta como el premio más honorable que a cualquiera se le pueda otorgar.
Sus obras, representan el legado de todo un esfuerzo valido que inspira y da satisfacción a los nuevos soñadores quienes las conciben como la prolongación de Borges. 

Una vez más ha llegado el momento de descubrir algo nuevo gracias al lenguaje. Esta vez desde una parte importante  que lo constituye: la hermosa y misteriosa escritura, de la cual se ha hablado mucho por ser la primera creación de la humanidad. Borges, como es convencionalmente conocido por todos, será nuestro "objeto de estudio" por el cual descubriremos que hay más que solo letras en las páginas de un libro; hay vida, rebeldía y pasión, también hay una discusión entre diferentes perspectivas, hay terror que describe la sociedad del común, hay misticismo que abarca el lado mágico que no todos logran ver...

De tal palo tal astilla

Al parecer es una cuestión de herencia familiar cuando se habla de las habilidades de este gran personaje ya que su bisabuelo fue también un poeta, al igual que su tío Juan Crisóstomo. De hecho, otros miembros de su familia desempeñaron labores muy importantes para la comunidad como los militares que ayudaron en la Independencia Argentina, los cuales fueron muchos, por otro lado, hay filósofos, traductores, psicólogos y abogados como es el caso de su padre. 1
La influencia de su padre jugo desde un inicio un papel importante en el desarrollo y aprendizaje de Borges, este le facilito la entrada y la comprensión al mundo de las letras ya que era un amante de las mismas. «Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música». Así mismo lo afirmó Borges al referirse de su padre, Jorge Guillermo Borges, quien además de brindarle una vida llena de conocimiento y oportunidades, le transmitiría la ceguera hereditaria de la familia.2

Porque los genios también son incomprendidos y mal juzgados

Desde sus inicios demostró ser una persona literalmente muy avanzada, tanto así que nació a los 8 meses de gestación y a los cuatro años de edad ya sabía escribir y leer. Durante su infancia expresó el deseo de ser escritor, así que, sin más palabras se dedico a leer y escribir.

El ser muy talentoso y brillante no le sirvió de mucho en la escuela, la cual fue una experiencia  poco enriquecedora ya que sus compañeros se burlaban de él por sus características: la forma en la que solía vestirse, sus anteojos, su falta de interés en los deportes  y por su notable inteligencia. 3

Borges que es reconocido, entre otras cosas, a diferencia de los demás, como aquel que injustamente no recibió el premio nobel de literatura. Esto fue debido a varios asuntos un tanto polémicos relacionados con las críticas que daba al sistema político, al igual que su personalidad que no era lo bastante convencional o “normal”.4

Yo descreo de la política no de la ética. Nunca la política intervino en mi obra literaria, aunque no dudo que este tipo de creencias puedan engrandecer una obra. Vean, si no, a Whitman, que creyó en la democracia y así pudo escribir Leaves of Grass, o a Neruda, a quien el comunismo convirtió en un gran poeta épico… Yo nunca he pertenecido a ningún partido, ni soy el representante de ningún gobierno… Yo creo en el Individuo, descreo del Estado. Quizás yo no sea más que un pacífico y silencioso anarquista que sueña con la desaparición de los gobiernos. La idea de un máximo de Individuo y de un mínimo de Estado es lo que desearía hoy… 5

Con estas mismas palabras, Borges se refiere a la política como una entidad que solo busca seguir el dogma de la sociedad, también se habla de las injusticias, del abuso y hegemonía de poder, algo que iba en contra de sus principios. A la vez se le atribuye la característica de anarquista, no de nihilista, como un ser que desea la libertad y la independencia que todo hombre naturalmente merece.


En camino a la gloria: Un legado que merece más que el simple hecho de ser recordado

Recorriendo las calles de La Ciudad de la Furia

Cuando Jorge Luis Borges, regresa de Europa en su juventud “redescubre” Buenos Aires y, a partir de ello, genera sus primeros libros Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929).6 

Fervor de Argentina fue publicado en 1923 por la Imprenta Serrantes. Según el crítico Juan Arana, «es entre las obras de Borges una de las que registra mayor presencia de los problemas filosóficos perennes.7

Fervor de Buenos Aires es más que toda la interpretación afectuosa de la capital argentina. Sin embargo, “El ‘fervor’ no es lo que se esperaría de un poemario dedicado a una metrópolis gigantesca, sino un fervor interno” Cro (1971). 8

El tema central son los suburbios de la ciudad;se plantea un nuevo modo de observar la realidad cotidiana, una exquisita poética de lo inestable. En sus páginas ya están las metáforas clásicas, la adjetivación asombrosa, el incipiente planteo metafísico, la precisión verbal, la peculiar inflexión vacilante que esconde un remate perfecto.9

«...pienso que nunca me he alejado mucho de este libro; siento que todos mis otros trabajos sólo han sido desarrollo de los temas que en él toqué por primera vez; siento que toda mi vida ha transcurrido volviendo a escribir ese único libro»10 señaló el propio Borges. 


Resolviendo misterios con Borges

El hombre de la Esquina Rosada (1935) fue dedicado al escritor, poeta y periodista uruguayo Enrique Amorim. Ha sido incluido en antologias y tambien adaptado para obras de teatro, peliculas y obras musicales. 11

En él se puede observar el Borges de pueblo, el porteño amante del tango y la milonga; aquel personaje del común que gusta de las riñas y de los prostíbulos.Se pretende alejar la imagen de un sujeto erudito y culto, para mostrar una apariencia más cercana a la realidad, un universo que no le es ajeno al lector.12

Una versión del cuento fue publicado por primera vez con el nombre de "Leyenda policial" en la revista Martín Fierro del 26 de febrero de 1927. Una segunda versión se creó en 1928 con el nombre de "Hombres pelearon" y una tercera se publicó como “Hombres de las orillas” en el diario Critics del 16 de septiembre de 1933.13

“Hace cerca de cuarenta años yo cometí la imprudencia de escribir un cuento titulado “El hombre de la esquina rosada”, cuyo tema es ése: el desconocido que provoca a un desconocido, el desconocido que llega de un barrio lejano a un barrio perdido en el oeste de Buenos Aires, y desafía a otro a pelear con él…Y pensé que sería curioso aplicar la materia orillera a esa técnica, esa técnica que quiere que cada cosa ocurra de un modo vívido; es decir, que todas las cosas ocurran como un ballet…” pronunció Borges en una conferencia en el auditorio de la Universidad de Antioquia, Colombia, en 1963.14  
      
Buscando la salida al laberinto
La casa de Asterión es un cuento fantástico incluido dentro de la obra El Aleph. Borges se convierte en un narrador protagonista (se representa en el Minotauro), para enseñarnos el mundo de este personaje, el laberinto en el cual se siente prisionero, donde se encuentra ante una terrible soledad y lo que hace o piensa para entretenerse y gastar su tiempo, creando un mundo imaginario con pensamientos contradictorios a la realidad. 15
El principal tema que trata es el destino del hombre. El laberinto pasa a significar los sueños o ideales del hombre, cada uno de ellos representa un nuevo laberinto; algunas veces lo recorre y sale triunfante, pero otras veces se enreda con obstáculos y su única salvación parece ser la muerte. Hace referencia a la mitología griega, específicamente al mito del Minotauro. 16
“La casa de Asterión” es una transformación temática, fundada en la modificación del punto de vista narrativo; es decir, cambia la forma del mito. Según Borges, el hombre el hombre es dueño de su propio laberinto y al serlo corre el peligro de extraviarse en él y postular otro para explicar el anterior. En conclusión, la vida está llena de laberintos.17                      

En la enfermedad

«Esas cosas nos fueron dadas para que las transmutemos, para que hagamos de las miserables circunstancias de nuestra vida, cosas eternas o que aspiren a serlo».
Como ya es sabido, Borges, al igual que muchos miembros de su familia, sufrió de una ceguera lenta y progresiva, no obstante, a tan magnífico personaje “solo” le pareció una experiencia que como cualquier otra se podría enriquecer. Gracias a esto, escribió o más bien dictó, un libro llamado siete noches en el cual reúne las conferencias que en ese momento daba en Buenos Aires sobre diversos temas entre ellos La ceguera. Elogio de la Sombra fue un libro más que escribió a causa de su ceguera, más otros versos y poemas. 18

El mundo del ciego no es la noche que la gente supone. En todo caso estoy hablando en mi nombre y en nombre de mi padre y de mi abuela, que murieron ciegos; ciegos, sonrientes y valerosos, como yo también espero morir. 19

La vejez (tal es el nombre que los otros le dan)
puede ser el tiempo de nuestra dicha.
El animal ha muerto o casi ha muerto.
Quedan el hombre y su alma.
Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas;
Demócrito de Abdera se arrancó los ojos para pensar;
el tiempo ha sido mi Demócrito.
Esta penumbra es lenta y no duele;
fluye por un manso declive
y se parece a la eternidad.
Mis amigos no tienen cara,
las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años,
las esquinas pueden ser otras,
no hay letras en las páginas de los libros.
Todo esto debería atemorizarme,
pero es una dulzura, un regreso. 20

¿Que fue lo que más te llamo la antencion de Borges?



Referencias Bibliográfica

1 Wikipedia (2015) Jorge Luis Borges. Recuperado De http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges

2 J. Loscos-Arenas, A. Blázquez-Albisú y J. de-la-Cámara. (2010) La ceguera en la obra de Jorge Luis Borges: Siete noches: La ceguera. ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA. 85 (6), 220-221 http://www.oftalmo.com/seo/archivos/maquetas/A/20ADF332-F4FA-73C8-5207-0000419D567A/articulo.pdf 

 3 Wikipedia (2015) Jorge Luis Borges. Recuperado De http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges 4 QUO. (2015). 10 cosas que. Recuperado de http://quo.mx/10-cosas-que/2013/08/23/la-vida-en-10-datos-de-jorge-luis-borges
 
5 Wikipedia (2015) Jorge Luis Borges. Recuperado De http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
6 Veres, Luis. El lenguaje de Borges y la fundación mítica de Buenos Aires. Literaturas.com. Recuperado de http://www.literaturas.com/borgesybuenosaires.htm
7 El Debate Pregón (2015). Hoy, Jorge Luis Borges: “Ajedrez”. Recuperado de http://www.diariodebatepregon.com/noticia.asp?noticia=14130

8 RO, Stelio (1971)Jorge Luis Borges poeta, «saggista narratore». Milano, Mursia. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/viewFile/ALHI7676110409A/24818
9 Emece editores (2007). Fervor de Buenos Aires (en papel). Casa del libro. Recuperado dehttp://www.casadellibro.com/libro-fervor-de-buenos-aires/9789500427067/1125316
10 Martínez, Luis (2013). El reencuentro de Borges con Buenos Aires. Area Libros. Recuperado de http://www.arealibros.es/libros/jorge-luis-borges-buenos-aires.html

11 Pereyra, JC (2011). Jorge Luis Borges-El hombre de la Esquina Rosada. Recuperado de https://tardecroaste.wordpress.com/author/tardecroaste/page/29/


12 Monroy, Edison. Borges, el arrabalero y cuchillero. Colombia. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/cultivarte_borges.htm


13 Pereyra, JC (2011). Jorge Luis Borges-El hombre de la Esquina Rosada. Recuperado de https://tardecroaste.wordpress.com/2011/11/02/


14 Letras libres (2005). Jorge Luis Borges. La poesía y el arrabal. Recuperado de http://www.letraslibres.com/sites/default/files/pdfs_articulos/pdf_art_10746_8041.pdf


15 La casa de Asterión. Instituto Cervantes. España. Recuperado de http://www.oocities.org/athens/agora/9812/asterion.html


16 La casa de Asterión. Instituto Cervantes. España. Recuperado de http://www.oocities.org/athens/agora/9812/asterion.html


17 Roseur, Brean (2011). Análisis del cuento “La casa de Asterión”. Departamento de Español. Recuperado dehttp://espadequinto.blogspot.com/2011/10/analisis-del-cuento-la-casa-de-asterion.html


18 Biblioteca Borges. (2015). Siete  Noches de Borges. Recuperado de  
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/Siete_noches.pdf

19 Loscos-Arenas, A. Blázquez-Albisú y J. de-la-Cámara. (2010) La ceguera en la obra de Jorge Luis Borges: Siete noches: La ceguera. ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA. 85 (6), 220-221 

20 Loscos-Arenas, A. Blázquez-Albisú y J. de-la-Cámara. (2010) La ceguera en la obra de Jorge Luis Borges: Siete noches: La ceguera. ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA. 85 (6), 220-221
 

Imagenes

1
www.diariolaprimeraperu.com

2 humbertocueva.mx