
Bailando en la pista
de su especialidad, así lo deicidio el relámpago que
Osó romper las
márgenes rígidas que caracterizan el
Rudo dogma de la
sociedad, el cual afecta más a quienes pensado y soñando por el mundo van.
Ganar o perder, para
un artista
sublime, son palabras que no existen porque tan solo la oportunidad de
Experimentar y
sumergirse en la belleza del mundo, cuenta como el premio más honorable que a
cualquiera se le pueda otorgar.
Sus obras,
representan el legado de todo un esfuerzo valido que inspira y
da satisfacción a los nuevos soñadores quienes las conciben como
la prolongación de Borges.
Una vez más ha llegado el momento de descubrir algo nuevo gracias al
lenguaje. Esta vez desde una parte importante que lo constituye: la
hermosa y misteriosa escritura, de la cual se ha hablado mucho por ser la
primera creación de la humanidad. Borges, como es convencionalmente conocido
por todos, será nuestro "objeto de estudio" por el cual descubriremos
que hay más que solo letras en las páginas de un libro; hay vida, rebeldía y
pasión, también hay una discusión entre diferentes perspectivas, hay terror que
describe la sociedad del común, hay misticismo que abarca el lado mágico que no
todos logran ver...
De tal palo tal astilla
Al parecer es una cuestión de herencia familiar cuando se habla de las
habilidades de este gran personaje ya que su bisabuelo fue también un poeta, al
igual que su tío Juan Crisóstomo. De hecho, otros miembros de su familia
desempeñaron labores muy importantes para la comunidad como los militares que
ayudaron en la Independencia Argentina, los cuales fueron muchos, por otro lado,
hay filósofos, traductores, psicólogos y abogados como es el caso de su
padre. 1
La influencia de su padre jugo desde un inicio un papel importante en el
desarrollo y aprendizaje de Borges, este le facilito la entrada y la
comprensión al mundo de las letras ya que era un amante de las mismas. «Él me reveló el poder de la poesía:
el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino
símbolos mágicos y música». Así mismo lo afirmó Borges al referirse
de su padre, Jorge Guillermo Borges, quien además de brindarle una vida llena
de conocimiento y oportunidades, le transmitiría la ceguera hereditaria de la
familia.2
Porque los genios también son incomprendidos y mal
juzgados
Desde sus inicios demostró ser una persona literalmente muy avanzada,
tanto así que nació a los 8 meses de gestación y a los cuatro años de edad ya sabía
escribir y leer. Durante su infancia expresó el deseo de ser escritor, así que,
sin más palabras se dedico a leer y escribir.
El ser muy talentoso y brillante no le sirvió de mucho en la escuela, la
cual fue una experiencia poco enriquecedora ya que sus compañeros se
burlaban de él por sus características: la forma en la que solía vestirse, sus
anteojos, su falta de interés en los deportes y por su notable
inteligencia. 3
Borges que es reconocido, entre otras cosas, a diferencia de los demás,
como aquel que injustamente no recibió el premio nobel de literatura. Esto fue
debido a varios asuntos un tanto polémicos relacionados con las críticas que
daba al sistema político, al igual que su personalidad que no era lo bastante
convencional o “normal”.4
Yo descreo de la política no de la ética. Nunca la
política intervino en mi obra literaria, aunque no dudo que este tipo de
creencias puedan engrandecer una obra. Vean, si no, a Whitman, que creyó en la
democracia y así pudo escribir Leaves of Grass, o a Neruda, a quien el
comunismo convirtió en un gran poeta épico… Yo nunca he pertenecido a ningún
partido, ni soy el representante de ningún gobierno… Yo creo en el Individuo,
descreo del Estado. Quizás yo no sea más que un pacífico y silencioso anarquista
que sueña con la desaparición de los gobiernos. La idea de un máximo de
Individuo y de un mínimo de Estado es lo que desearía hoy… 5
Con estas mismas palabras, Borges se refiere a la política como una entidad que
solo busca seguir el dogma de la sociedad, también se habla de las injusticias,
del abuso y hegemonía de poder, algo que iba en contra de sus principios. A la
vez se le atribuye la característica de anarquista, no de nihilista, como un
ser que desea la libertad y la independencia que todo hombre naturalmente
merece.
En camino a la gloria: Un legado que merece más que
el simple hecho de ser recordado
Recorriendo las calles de La Ciudad de la Furia
Cuando Jorge Luis Borges, regresa de Europa en su juventud “redescubre”
Buenos Aires y, a partir de ello, genera sus primeros libros Fervor de Buenos
Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929).6
Fervor de Argentina fue publicado en 1923
por la Imprenta Serrantes. Según el crítico Juan Arana,
«es entre las obras de Borges una de las que registra mayor presencia de los
problemas filosóficos perennes.7
Fervor de Buenos Aires es más que toda
la interpretación afectuosa de la capital argentina. Sin embargo, “El ‘fervor’
no es lo que se esperaría de un poemario dedicado a una metrópolis gigantesca,
sino un fervor interno” Cro (1971). 8
El tema central son los suburbios de la ciudad;se plantea un nuevo modo
de observar la realidad cotidiana, una exquisita poética de lo inestable. En
sus páginas ya están las metáforas clásicas, la adjetivación asombrosa, el
incipiente planteo metafísico, la precisión verbal, la peculiar inflexión
vacilante que esconde un remate perfecto.9
«...pienso que nunca me he alejado mucho de este libro; siento que todos
mis otros trabajos sólo han sido desarrollo de los temas que en él toqué por
primera vez; siento que toda mi vida ha transcurrido volviendo a escribir ese
único libro»10 señaló el propio Borges.
Resolviendo misterios con Borges
El hombre de la Esquina Rosada (1935) fue dedicado al escritor, poeta y periodista uruguayo Enrique Amorim. Ha sido incluido en antologias y tambien adaptado para obras de teatro, peliculas y obras musicales. 11
En él se puede observar el Borges de pueblo, el porteño amante del
tango y la milonga; aquel personaje del común que gusta de las riñas y de los
prostíbulos.Se pretende alejar la imagen de un sujeto erudito y culto, para
mostrar una apariencia más cercana a la realidad, un universo que no le es
ajeno al lector.12
Una versión del cuento fue publicado por primera vez con el nombre de
"Leyenda policial" en la revista Martín Fierro del 26 de
febrero de 1927. Una segunda versión se creó en 1928 con el nombre de
"Hombres pelearon" y una tercera se publicó como “Hombres de las
orillas” en el diario Critics del
16 de septiembre de 1933.13
“Hace cerca de cuarenta años yo cometí la imprudencia de escribir un
cuento titulado “El hombre de la esquina rosada”, cuyo tema es ése: el
desconocido que provoca a un desconocido, el desconocido que llega de un barrio
lejano a un barrio perdido en el oeste de Buenos Aires, y desafía a otro a pelear
con él…Y pensé que sería curioso aplicar la materia orillera a esa técnica, esa
técnica que quiere que cada cosa ocurra de un modo vívido; es decir, que todas
las cosas ocurran como un ballet…” pronunció Borges en una conferencia en el
auditorio de la Universidad de Antioquia, Colombia,
en 1963.14
Buscando la salida al laberinto
La casa de Asterión es un cuento fantástico incluido dentro de la obra El Aleph.
Borges se convierte en un narrador protagonista (se representa en el
Minotauro), para enseñarnos el mundo de este personaje, el laberinto en el cual
se siente prisionero, donde se encuentra ante una terrible soledad y lo que
hace o piensa para entretenerse y gastar su tiempo, creando un mundo imaginario
con pensamientos contradictorios a la realidad. 15
El principal tema que trata es el destino del hombre. El laberinto pasa
a significar los sueños o ideales del hombre, cada uno de ellos representa un
nuevo laberinto; algunas veces lo recorre y sale triunfante, pero otras veces
se enreda con obstáculos y su única salvación parece ser la muerte. Hace
referencia a la mitología griega, específicamente al mito del Minotauro. 16
“La casa de Asterión” es una transformación temática, fundada en la
modificación del punto de vista narrativo; es decir, cambia la forma del mito.
Según Borges, el hombre el hombre es dueño de su propio laberinto y al serlo
corre el peligro de extraviarse en él y postular otro para explicar el
anterior. En conclusión, la vida está llena de laberintos.17
En la enfermedad
«Esas cosas nos fueron dadas para que las
transmutemos, para que hagamos de las miserables circunstancias de nuestra
vida, cosas eternas o que aspiren a serlo».
Como ya es sabido, Borges, al igual que muchos miembros de su familia,
sufrió de una ceguera lenta y progresiva, no obstante, a tan magnífico
personaje “solo” le pareció una experiencia que como cualquier otra se podría
enriquecer. Gracias a esto, escribió o más bien dictó, un libro llamado siete noches en el cual reúne
las conferencias que en ese momento daba en Buenos Aires sobre diversos temas
entre ellos La ceguera. Elogio
de la Sombra fue un libro más que escribió a causa de su ceguera, más otros
versos y poemas. 18
El mundo del ciego no es la noche que
la gente supone. En todo caso estoy hablando en mi nombre y en nombre de mi
padre y de mi abuela, que murieron ciegos; ciegos, sonrientes y valerosos, como
yo también espero morir. 19
La vejez (tal es el nombre que los otros le dan)
puede ser el tiempo de nuestra dicha.
El animal ha muerto o casi ha muerto.
Quedan el hombre y su alma.
Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas;
Demócrito de Abdera se arrancó los ojos para pensar;
el tiempo ha sido mi Demócrito.
Esta penumbra es lenta y no duele;
fluye por un manso declive
y se parece a la eternidad.
Mis amigos no tienen cara,
las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años,
las esquinas pueden ser otras,
no hay letras en las páginas de los libros.
Todo esto debería atemorizarme,
pero es una dulzura, un regreso. 20
Rudo dogma de la sociedad, el cual afecta más a quienes pensado y soñando por el mundo van.
De tal palo tal astilla
Al parecer es una cuestión de herencia familiar cuando se habla de las habilidades de este gran personaje ya que su bisabuelo fue también un poeta, al igual que su tío Juan Crisóstomo. De hecho, otros miembros de su familia desempeñaron labores muy importantes para la comunidad como los militares que ayudaron en la Independencia Argentina, los cuales fueron muchos, por otro lado, hay filósofos, traductores, psicólogos y abogados como es el caso de su padre. 1
Porque los genios también son incomprendidos y mal juzgados
Yo descreo de la política no de la ética. Nunca la política intervino en mi obra literaria, aunque no dudo que este tipo de creencias puedan engrandecer una obra. Vean, si no, a Whitman, que creyó en la democracia y así pudo escribir Leaves of Grass, o a Neruda, a quien el comunismo convirtió en un gran poeta épico… Yo nunca he pertenecido a ningún partido, ni soy el representante de ningún gobierno… Yo creo en el Individuo, descreo del Estado. Quizás yo no sea más que un pacífico y silencioso anarquista que sueña con la desaparición de los gobiernos. La idea de un máximo de Individuo y de un mínimo de Estado es lo que desearía hoy… 5
Con estas mismas palabras, Borges se refiere a la política como una entidad que solo busca seguir el dogma de la sociedad, también se habla de las injusticias, del abuso y hegemonía de poder, algo que iba en contra de sus principios. A la vez se le atribuye la característica de anarquista, no de nihilista, como un ser que desea la libertad y la independencia que todo hombre naturalmente merece.
Recorriendo las calles de La Ciudad de la Furia
Fervor de Argentina fue publicado en 1923 por la Imprenta Serrantes. Según el crítico Juan Arana, «es entre las obras de Borges una de las que registra mayor presencia de los problemas filosóficos perennes.7
El hombre de la Esquina Rosada (1935) fue dedicado al escritor, poeta y periodista uruguayo Enrique Amorim. Ha sido incluido en antologias y tambien adaptado para obras de teatro, peliculas y obras musicales. 11
En la enfermedad
El mundo del ciego no es la noche que la gente supone. En todo caso estoy hablando en mi nombre y en nombre de mi padre y de mi abuela, que murieron ciegos; ciegos, sonrientes y valerosos, como yo también espero morir. 19
La vejez (tal es el nombre que los otros le dan)
puede ser el tiempo de nuestra dicha.
El animal ha muerto o casi ha muerto.
Quedan el hombre y su alma.
Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas;
Demócrito de Abdera se arrancó los ojos para pensar;
el tiempo ha sido mi Demócrito.
Esta penumbra es lenta y no duele;
fluye por un manso declive
y se parece a la eternidad.
Mis amigos no tienen cara,
las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años,
las esquinas pueden ser otras,
no hay letras en las páginas de los libros.
Todo esto debería atemorizarme,
pero es una dulzura, un regreso. 20
¿Que fue lo que más te llamo la antencion de Borges?
Referencias Bibliográfica
1 Wikipedia
(2015) Jorge Luis Borges. Recuperado
De http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
3 Wikipedia (2015) Jorge Luis
Borges. Recuperado De http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges 4 QUO. (2015). 10 cosas que. Recuperado
de http://quo.mx/10-cosas-que/2013/08/23/la-vida-en-10-datos-de-jorge-luis-borges
Imagenes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario